¿La izquierda contra la Ilustración?


17,00 € (IVA incluído)

ISBN : 978-84-126410-6-6

¿La izquierda contra la Ilustración?

 

Stéphanie Roza

 

Traducción de Serafín Senosiain
Colección Libros abiertos, 25
176 páginas

 

La izquierda —socialista, comunista, anarquista— siempre se ha sentido heredera del legado de la Ilustración y de la Revolución francesa. Ahora parte de ella reniega de él. Influida por un confuso pensamiento posmoderno —con Heidegger y Foucault como grandes maestros—, no se da cuenta de que sus críticas a la Ilustración son las mismas que las de los contrailustrados, reaccionarios y ultraconservadores.

 

Lee aquí la entrevista con la autora realizada por Marc Bassets y publicada en El País el 10 de septiembre de 2023.

 

"El libro es estupendo, y muy valiente" (Jordi Gracia).

 

Puede leerse como introducción al libro el artículo "¿Progreso o regresión? El antiuniversalismo de los intelectuales de izquierda", de Stéphanie Roza, publicado en la nueva época de la revista Tinta libre, 119, diciembre 2023, págs. 35-37.

 

""No es casual que sea precisamente la editorial Laetoli, que posee la colección más completa en lengua española de ilustrados, la que se haya animado también a traducir y a publicar el libro que aquí nos ocupa" (Bernat Castany Prado, "De la ´faute à Voltaire´al ´¡vivan las cadenas!'",  Zenda).


"Tras leer '¿La izquierda contra la Ilustración?', de Stéphanie Roza, a uno le queda el runrún de querer saber con qué intenciones se han esgrimido algunas críticas, atendiendo sobre todo a las consecuencias que han comportado algunas de estas, aunque no fueran buscadas. Uno piensa, por ejemplo, en asuntos tan presentes en nuestra cotidianidad política como la tan manida posverdad. ¿Hasta qué punto la proliferación de las posverdades (o también de la hiperemotividad política, la falta de conciencia comunitaria o el menguante respeto institucional) son en parte consecuencia de un exceso de pulsión antiilustrada?

»La intuición que recorre el libro de Stéphanie Roza da que pensar: incriminar impulsivamente la Ilustración no tiene nada de emancipador y sí de potencialmente reaccionario, en el sentido de que se alinea, aun sin quererlo, con las tesis y corrientes típicamente antiilustradas. Algunas enmiendas a la totalidad del proyecto ilustrado son tan 'totales' que no dejan resquicio para salvar algo de la Ilustración, cuando resulta que es del legado de la Ilustración del que se nutren muchos de los discursos emancipatorios que ponen en duda, precisamente, a la Ilustración. Cuando la crítica se convierte en un fin en sí mismo fácilmente se convierte en una rueda de molino que deja tras de sí un mundo embarrado en su bucle. En ocasiones parece que de tanto postureo posmoderno hemos acabado por contracturar el pensamiento audaz, haciendo de cualquier discurso racional algo sospechosamente anquilosado. Y en estas circunstancias es bastante difícil que el pensamiento no languidezca en sus propias sombras, sin grandes esperanzas de vislumbrar el mundo de otra forma" (Miquel Seguró, "Criticar no es destruir: en favor de la Ilustración", "El País", 16/02/2025, https://elpais.com/ideas/2025-02-14/contra-los-criticos-de-la-ilustracion.html).

 

¨En este sentido, cabe preguntarse si la izquierda, entendida como un proyecto 'de subversión del orden existente (político, social, económico) en favor de la Revolución francesa', puede ser antiilustrada. La respuesta a esa pregunta es la que ofrece la filósofa francesa Stéphanie Roza en un libro magistral" (Alberto Iglesias, Rebelión).

 

"Por izquierda designamos aquí, de manera deliberadamente amplia —escribe la autora—, al conjunto de posiciones portadoras explícitamente de proyectos de subversión del orden existente (político, social, económico) en favor de los oprimidos desde la Revolución francesa. Muy a menudo, los oprimidos se distribuyen en el discurso de las izquierdas en tres grupos principales: en primer lugar, las víctimas económicas del sistema de dominación (los proletarios, los explotados, la clase obrera); a continuación, las víctimas sexuales (las mujeres, los homosexuales); finalmente, las víctimas raciales (los pueblos colonizados, las minorías étnicas, los inmigrantes). La preocupación por la opresión socioeconómica es la señal más destacada de las ideologías de izquierda, pero las otras dos están presentes tanto en los textos como en las luchas concretas desde el siglo XVIII: aquí no serán consideradas como secundarias".

 

Lee la introducción de la autora a su libro en Zenda.

 

Stéphanie Roza (1979) es filósofa, doctora en filosofía, profesora en la universidad de Montpellier, investigadora en el CNRS. Está especializada en la Ilustración, en la filosofía de la Revolución francesa y en los orígenes del socialismo en los siglos XVII y XVIII. Es autora de los libros Comment l’utopie est devenue un programme politique (Classiques Garnier, 2015), ¿La izquierda contra la Ilustración? (Fayard, 2020) y Lumières de la Gauche (Éditions de la Sorbonne, 2022), que será publicado próximamente en esta colección. Es autora de los epílogos al Diccionario de ateos de Sylvain Maréchal y al Código de la naturaleza de Morelly, de próxima publicación, ambos en la colección 'Los ilustrados'.

 

“En un libro incisivo y muy bien informado, Stéphanie Roza se alarma por las críticas, cada vez más audibles, formuladas contra el corazón mismo del legado de la Ilustración: racionalismo, progresismo y universalismo” (Alain Policar, En attendant Nadeau).


“Stéphanie Roza publica una virulenta crítica de los discursos que arremeten contra el legado revolucionario de la izquierda francesa desde posiciones que, sin embargo, se identifican con la izquierda” (Matthieu Febvre-Issaly, Esprit).


“Una obra de síntesis de una gran claridad y también de una gran precisión” (Jean-Guillaume Lanuque, Dissidences).

 

"Un interés libre por la verdad universal, el odio o el desdén por los prejuicios, la llamada incesante a la razón, la amplia simpatía humana hacia todos los pueblos y razas, sobre todo a los esfuerzos de civilización y pensamiento, cualquiera que sea la forma y la nación en que se produzcan; la necesidad de comprender todo y de armonizar todo, de romper la falsa unidad de la tradición para crear la unidad viva de la ciencia y el espíritu; la inspiración enciclopédica y cosmopolita, la pasión por la ciencia y la humanidad; el gran movimiento que los alemanes llamaron Aufklärung, reflejo de la palabra que el siglo XVIII francés quiso tanto y que entonces tenía un resplandor muy joven y muy intenso: Lumières, Luces, Ilustración" (Jean Jaurès).

Publicidad

«La editorial Laetoli está llenando un gran hueco en la historia del mundo hispano al publicar muchas obras de la Ilustración, en particular su franja radical»

Mario Bunge

Publicidad